Debido a la expansión del coronavirus o COVID-19, se ha generado una situación inesperada e incontrolable que genera mucha preocupación, miedo o ansiedad.
¿Qué es el coronavirus o COVID-19?
Según la OMS se considera este tipo de virus como una pandemia, lo que significa que se trata de una enfermedad epidémica que se extiende por diferentes lugares del mundo. El coronavirus se transmite por vía aérea, cuando una persona infectada tose o estornuda, aunque se puede transmitir antes incluso de la aparición de los síntomas.
¿Por qué produce tanto miedo el coronavirus?
Recibimos mucha información acerca de las personas infectadas o las que lo estarán, y de las personas que han fallecido ya a causa de este virus. Esa sobreinformación puede provocar muchas dudas y es necesario contrastar la información para comprobar su veracidad. Por todo ello, se aconseja no tratar de buscar de forma obsesiva más información que la que ya recibimos por fuentes oficiales.
¿Qué consecuencias psicológicas produce el Coronavirus?
Existen algunas consecuencias psicológicas provocadas por la transmisión de este virus:
Miedo a tener el coronavirus
Existe una propensión a pensar que vamos a contraer el virus debido a toda la información que recibimos, y por tanto miedo a tenerlo y sus posibles consecuencias.
Si este miedo a tener los síntomas no lo podemos controlar, puede generar hipocondría o un excesivo miedo y preocupación ante la creencia de estar padeciendo una enfermedad o como en este caso, la posibilidad de tener coronavirus. Esto puede dar lugar a una constante comprobación de los síntomas físicos y a su vez una mayor debilitación del sistema inmune debido a ese estrés que esto genera.
El miedo que provoca la transmisión del virus puede dar lugar a síntomas de hipocondría o miedo excesivo a padecer los síntomas
Anticipación negativa del futuro debido al virus
Existe una tendencia a pensar y anticipar de forma constante el futuro, y en una situación de miedo como es la generada por este virus, es más probable que pasemos mucho tiempo pensando en las posibles consecuencias a corto y largo plazo que esto puede conllevar.
Es necesario que esta anticipación no se convierta en una obsesión por querer saber qué pasará en un futuro, ya que esto puede generar mucha angustia y ansiedad.
La anticipación excesiva del futuro puede generar una ansiedad anticipatoria que da lugar a un gran nerviosismo y angustia.
Ansiedad provocada por el Coronavirus
Debido a la falta de control que genera la situación y la incertidumbre que va asociada a ella, esta situación puede provocar muchos síntomas asociadas a la ansiedad tanto físicos (palpitaciones, sensación de ahogo, tensión muscular…) y psicológicos (preocupación excesiva, irritabilidad…)
Es necesario aprender a tolerar la incertidumbre para que la situación no nos supere y seamos capaces de afrontar el miedo que nos produce.
Esta situación nos enseña que no podemos controlar todo, y que es necesario aprender a tolerar la incertidumbre que producen situaciones de alarma como esta’’.
En general esta epidemia y todo lo relacionado con ella ha generado una gran psicosis y temor en la población que no todo el mundo es capaz de gestionar de forma adecuada.
Recomendaciones psicológicas si no tienes coronavirus.
Seguir las recomendaciones de salud para prevenir:
Trata de seguir todas las precauciones posibles y las recomendaciones de salud establecidas para prevenir posibles contagios nuevos. Es muy importante seguir procedimientos de salud básicos como son lavarse las manos, así eliminamos los gérmenes que adquirimos cuando tocamos algo, y tocarse la cara lo menos posible.Y finalmente, aunque suene muy extremo, evitar el contacto con la gente sobretodo en lugar con muchas personas, ya que esto puede suponer un problema en algunas situaciones pero seguir estas recomendaciones evitará un contagio exponencial y sobretodo un saturamiento del sistema de salud. En caso de estar con gente a nuestro alrededor, deberíamos mantener una separación y tocarnos lo mínimo posible.
No quitarle importancia ni alarmarse en exceso:
Es importante ser consciente de la situación y tomar la responsabilidad en las pautas que se han establecido dado que son muy importantes para prevenir el contagio y hacer que este no alcance cuotas más elevadas, pero hay que tener cuidado con alarmarse de forma excesiva ante la situación, dado que esto puede ser causante del pánico en la sociedad lo que podría llevar a un problema aún más grave. Lo más importante es permanecer calmado, estar en casa y seguir las recomendaciones que nos dan desde los medios de comunicación.
Aislamiento:
Es necesario seguir las pautas establecidas acerca de tratar de permanecer en casa y salir solo a lo necesario, ya que sólo de esta forma se evitarán nuevos contagios al no estar en contacto con otras personas ni acudir a lugar con mucha gente.
Aprovecha para hacer aquellas cosas que has dejado olvidadas.
Permanecer tanto tiempo en casa puede ser un buen momento para hacer aquello que tenías pendiente y no podías hacer por falta de tiempo, como leer un libro o cocinar, y puede ser también un buen momento para dedicarte tiempo a ti.
Recomendaciones psicológicas para personas con coronavirus.
Seguir las recomendaciones médicas sobre Coronavirus:
Trata de seguir de forma estricta las recomendaciones dadas por médicos y explicadas en medios de comunicación para hacer frente al virus. Si has acudido al centro de salud o al hospital, allí te habrán proporcionado la medicación necesaria para combatir el virus.
Mantenerse conectado:
Al tener que estar bajo aislamiento obligatorio recurrir al teléfono o whatsapp puede ayudarnos a sentirnos conectados con nuestros seres queridos y así evitar la sensación de soledad que puede provocar esta situación.
Buscar ayuda adicional:
Existe la posibilidad de realizar terapia online si crees que necesitas ayuda adicional para llevar la situación o te ha generado un estrés elevado. La terapia online es igual de efectiva que la terapia presencial, y de esta manera podrías realizar tu proceso de terapia desde casa.
Es importante conocer cuáles son las consecuencias psicológicas y emocionales del coronavirus, para poder hacer frente al miedo que produce la situación y evitar posibles problemas psicológicos asociados.
Si necesitas ayuda en tu bienestar psicológico, no dudes en ponerte en contacto conmigo
Recibe mi guía del autocuidado en formato PDF completamente gratuita
Descubre cuales son los beneficios del autocuidado, que tipos de autocuidado existen y que rutinas y hábitos te pueden ayudar a mejorarlo Déjame tu correo electrónico para que pueda enviartela.